Residuos orgánicos

Los residuos domésticos municipales contienen aproximadamente un 50% de materia orgánica. En las zonas rurales, esta proporción puede ser incluso mayor.

Esta materia orgánica, si se entierra, produce un gas: el metano, responsable de más del 20% de las emisiones de Co2 a la atmósfera, es decir, las emisiones de gases de efecto invernadero GEI, responsables del calentamiento global.

En los últimos años se han desarrollado técnicas bastante sencillas para recuperar (valorizar) este metano producido por materiales orgánicos.

La biometanización, o digestión anaeróbica, es un proceso biológico natural de degradación de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno.

El proceso de biometanización es sencillo, económico y produce cada día un gas (metano) que puede utilizarse para alimentar diversos aparatos de su hogar: estufa, calentador de agua, iluminación, calefacción, generador, etc. El exceso de materia orgánica digerida también proporciona un Fertilizante rico en enzimas y nitrógeno, que puede utilizarse en sustitución de los fertilizantes químicos, perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

Productos agrícolas: estiércol y purines, cultivos energéticos intermedios (CIVE), paja y paja, y otros residuos de cultivos;

Industria agroalimentaria: grasas vegetales o animales, coproductos y subproductos de plantas de producción/procesamiento de almidón, proteínas vegetales, ácido cítrico, pescado, carne (incluidos los de matadero), leche, frutas y verduras, coproductos, azúcar/ alcohol (fábricas de remolacha/dulces, destilerías, cervecerías, etc.);

Saneamiento: lodos orgánicos, grasas, productos de desecho.

Hogares: fracciones fermentables de residuos domésticos (FFOM) contenidas en residuos domésticos residuales (OMR), biorresiduos recogidos mezclados con residuos verdes, biorresiduos recogidos selectivamente, residuos verdes recogidos puerta a puerta (PAP), residuos verdes recogidos en centros de reciclaje;

Comunidades: residuos verdes de servicios técnicos municipales, residuos de cocina y restauración colectiva;

Gestión paisajística y ambiental: residuos verdes de empresas paisajistas;

Grandes productores: residuos de mercados municipales de ferias y mercados mayoristas, residuos de grandes operaciones comerciales de restauración (hotel, restaurante, comida rápida, catering);

Restauración: residuos de restauración colectiva en el ámbito educativo (escuelas, centros de enseñanza media, bachillerato, enseñanza superior), residuos de restauración colectiva en establecimientos sanitarios (guarderías, hospitales, clínicas, residencias de ancianos, residencias, etc.), residuos de administraciones de restauración o inter -empresas;

Comercio alimentario: residuos de hipermercados, supermercados y multitiendas, tiendas de conveniencia, floristerías, carnicerías, panaderos, pasteleros, fruterías, carnicerías, catering, tiendas de alimentación en general, etc.

Lista de productos orgánicos